miércoles, 5 de diciembre de 2018

EN EL BOE DE HOY: AMPLIACION PERMISO DE PATERNIDAD A 16 SEMANAS Y APLICACIÓN DE LA BOLSA DE HORAS PARA CONCILIACIÓN


Se ha publicado en el BOE de hoy la Resolución de 22 de noviembre de 2018, de la Secretaría de Estado de Función Pública, por la que se publican los acuerdos para la ampliación del permiso de paternidad a dieciséis semanas y para la aplicación de la bolsa de horas de un 5% de la jornada anual para la conciliación de la vida familiar y profesional, prevista en los Presupuestos Generales del Estado para el año 2018.



El permiso de paternidad es aplicable a todo el personal, funcionario, estatutario o laboral, al servicio de la Administración General del Estado y se implementará, de forma progresiva, en la siguiente periodificación:



 a) En 2019: Permiso de ocho semanas, con cuatro semanas inmediatamente posteriores a la fecha de parto, decisión administrativa de guarda con fines de adopción o acogimiento, o resolución judicial por la que se constituya la adopción; y cuatro semanas disfrutadas de forma ininterrumpida, anteriores o sucesivas al descanso del otro progenitor.

 b) En 2020: Permiso de doce semanas, con cuatro semanas inmediatamente posteriores a la fecha de parto, decisión administrativa de guarda con fines de adopción o acogimiento, o resolución judicial por la que se constituya la adopción; y ocho semanas disfrutadas de forma ininterrumpida, anteriores o sucesivas al descanso del otro progenitor.

c) En 2021: Permiso de 16 semanas, con cuatro semanas inmediatamente posteriores a la fecha de parto, decisión administrativa de guarda con fines de adopción o acogimiento, o resolución judicial por la que se constituya la adopción; y doce semanas disfrutadas de forma ininterrumpida, anteriores o sucesivas al descanso del otro progenitor.




La Bolsa de horas de un 5% de la jornada anual de cada empleado o
empleada, es aplicable para todo el personal, funcionario, estatutario o laboral, al servicio de la Administración General del Estado, de sus Organismos o de sus Entidades públicas dependientes, supone una medida de flexibilidad horaria y en ningún caso sustituye a los permisos existentes ni a las licencias en esta materia.



 Se aplicará a los casos de cuidado de hijos o hijas menores de edad y para la atención de personas mayores y personas con discapacidad hasta el primer grado de consanguinidad o afinidad.



 La utilización de las horas tendrá carácter recuperable, fijándose un plazo máximo de 3 meses, desde el hecho causante para la recuperación de las horas utilizadas, debiendo cumplir al final de año con el total de la jornada anual correspondiente.

miércoles, 7 de noviembre de 2018

CGT convoca un Congreso Extraordinario para debatir sobre la Huelga General del próximo 8M

El comicio se celebrará durante los días 26 y 27 de enero de 2019 aunque el lugar está aún por determinar.

cgt en la calleLa Confederación General del Trabajo (CGT) ha anunciado que convocará un Congreso Extraordinario a finales de enero de 2019 para debatir sobre la Huelga General del próximo 8M, sus contenidos y su desarrollo. La organización anarcosindicalista comprende y asume los argumentos propuestos por el Movimiento Feminista sobre la necesidad de convocar y llevar a cabo una huelga general el próximo día 8 de marzo de 2019, Día Mundial de la Mujer Trabajadora. En este sentido, cumpliendo y desarrollando a través de sus cauces orgánicos para la toma de decisiones, el sindicato acordó en la pasada Plenaria del Comité Confederal del 30 de octubre la celebración de este congreso. La CGT ha explicado que en este Congreso Extraordinario se debatirán puntos que afectan a la propia jornada de huelga, sobre sus contenidos y su desarrollo práctico, los soportes propagandísticos, comités de huelga, trabajos previos de preparación de la huelga, etc. CGT procurará que toda la organización se implique tanto en el debate sobre la huelga como en su preparación y difusión en territorios y sectores, y recuerda que contra las violencias machistas y la discriminación laboral todos los días deben ser 8 de marzo. Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT

Quien paga, manda. La Banca siempre gana

http://www.rojoynegro.info/articulo/ideas/quien-paga-manda-la-banca-siempre-gana
banco-02

La Banca, el poder financiero internacionalizado globalmente, el Banco Santander, La Caixa, Bankia, BBVA, Bankinter, Sabadell, desde siempre han jugado en casa el mal denominado “partido de la democracia”.

Ordenaron al ejecutivo de Zapatero (PSOE) en el 2011, conjuntamente con toda la clase política parlamentaria “gobernante”: PP, CiU, PNV, Coalición Canaria, UPV… que dieran un “golpe de estado de facto” al artículo 1 de la Constitución, que literalmente dice que el “estado español es un estado democrático de derecho y social” …”que todos somos iguales ante la Ley”… y se cargaron el artículo 135, el cual garantizaba los servicios públicos para todos y todas, es decir, la Sanidad, la Educación, las prestaciones a las personas dependientes, las inversiones en todo lo que es público (transporte, vivienda, empleos…) para desposeer a las clases asalariadas (la mayoría social) de miles y miles de millones de euros y entregárselos a la Banca.

martes, 6 de noviembre de 2018

25 de noviembre. Día Internacional Contra las Violencias Machistas

Nunca más silenciadas
El terrorismo machista, que se ceba especialmente con mujeres, infancia, trans y todas aquellas personas que no entran en los esquemas patriarcales de género, supone una pesada lacra en esta sociedad capitalista. Esta negación sistemática de la diversidad social y racial es un producto más del mercado que nos necesita empobrecidas para expoliarnos desde la sumisión y la necesidad.
Ningún gobierno puede garantizar seguridad dentro de un Estado con privilegios patriarcales. Estamos ante un feminicidio de Estado donde los asesinatos machistas, lejos de prevenirse y erradicarse, continúan aconteciendo como si de una costumbre se tratase.
La ley, fiel reflejo de la sociedad burguesa, patriarcal y misógina nos condena cuando somos víctimas y amnistía a los depredadores sexuales perpetuando las inercias machistas.
El sistema judicial, ignorando conscientemente la necesaria visión de género en la aplicación de la ley, dictamina de forma indecente contra mujeres y menores.
La falta de atención a víctimas, vaciada de presupuestos, privatizando un servicio que debería ser público y usándonos como mercancías, conlleva a la desprotección de las mismas dando lugar a más violencia contra ellas.
Desde la Confederación General del Trabajo -CGT- promovemos un feminismo de clase que cambie nuestras conciencias hasta abolir la violencia para dar pasa un mundo más justo e igualitario done la vida y su desarrollo no corran peligro.
Nosotras llevamos un feminismo nuevo en nuestros corazones

jueves, 25 de octubre de 2018

#Caminando24y27O #CambiamosTodo

La Confederación General del Trabajo (CGT) se ha concentrado en la Puerta del Sol de Madrid contra la crisis-estafa. Bajo el lema “Si nos movemos lo cambiamos todo”, preámbulo a la manifestación estatal del próximo sábado 27 de octubre, con salida a las 18 hs. en Atocha.

viernes, 19 de octubre de 2018

#NosMovemos24y27O RNtv Rueda de Prensa, CGT presenta el ciclo de movilizaciones contra la crisis-estafa

La Confederación General del Trabajo (CGT) presenta en rueda de prensa el ciclo de movilizaciones contra la crisis-estafa en la que participamos como sindicato de clase los próximos días 24 y 27 de octubre.


Decenas de colectivos, plataformas y organizaciones de la sociedad civil se han unido para conformar “Caminando hacia el 24-O y el 27-O”, que bajo el lema “Si nos movemos lo cambiamos todo”, han convocado acciones descentralizadas para el 24 de octubre en todo el Estado español y una gran manifestación el 27 de octubre en la capital.

 Dicha manifestación partirá desde Atocha a las 18’00 horas y recorrerá las calles de Madrid hasta la Puerta del Sol, lugar en el que está previsto que se lea un manifiesto unitario.



martes, 16 de octubre de 2018

"La sombra de la ley": una visión torticera de la historia


España 1921. Son los años de plomo, el auge del anarcosindicalismo es respondido con la violencia estatal. Las calles de Barcelona se llenan de armas, vicio, corrupción e ideales. Aníbal Uriarte (Luís Tosar) es enviado a Barcelona para colaborar con las autoridades en la búsqueda de unas armas robadas al Ejército a punta de pistola. Allí conocerá a una joven anarquista, Sara (Michelle Jenner) a mafiosos, policías corruptos y anarquistas de las dos tendencias; la política y la violenta.

Foto: La sombra de la ley
Ir al cine hoy en día es una opción solitaria y casi pasada de moda o eso es lo que te viene a la cabeza al acudir a un estreno y estar solo 12 personas ante la gran pantalla. Hay películas que invitan a recuperar estas viejas tradiciones aún a sabiendas que todas las películas, o casi todas, del cine español que han tratado la recuperación de la memoria histórica lo han hecho desastrosamente. Pero la película de Daniel de la Torre se adentra en un periodo pocas veces retratado en la gran pantalla; los años de plomo del terrorismo estatal contra el movimiento anarcosindicalista. Como precedentes la adaptación al cine de la novela de Eduardo Mendoza ‘La verdad del caso Sabolta’ o los dos trabajos históricos publicados en los últimos meses: ‘Apóstoles y asesinos’ de Antonio Soler y ‘Qué sean fuego las estrellas’ de Paco Taibo II.

lunes, 8 de octubre de 2018

Llamamiento a la movilización para el 24 y 27 de octubre: Si nos movemos, lo cambiamos todo

Desde el pasado mes de mayo, plataformas, organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y partidos hemos venido compartiendo la necesidad de relanzar la movilización social de manera general, unitaria y transversal, comenzando con acciones descentralizadas en todo el Estado español el 24 de octubre y dándonos cita en una acción conjunta a nivel estatal  el 27 de octubre, que partirá de la Glorieta de Atocha a las 18.00 horas.
Con la excusa, de la crisis, y también antes, se han aplicado medidas antisociales, recortes de derechos sociales, laborales y políticos, como la Ley Mordaza, abusos del medio ambiente,... que nos han arrastrado a la precariedad y la desigualdad. La corrupción sistémica se ha demostrado como una herramienta más para desposeer a la gente y favorecer a las élites, y nos han llevado a una situación insostenible.
Gran parte de la ciudadanía, las organizaciones feministas, sindicales, ecologistas, de izquierdas, las mareas, etc., a pesar de todos estos años de lucha y movilización, seguimos viendo cómo la situación se mantiene, los avances son muy lentos e incluso empeora y crece la incertidumbre frente al futuro, por lo que creemos que vuelve a llegar el momento de organizarnos, unirnos y caminar juntas, para empujar y que las cosas cambien a favor de la mayoría social trabajadora y de las capas populares.
Queremos que los  gobiernos sepan que estamos unidas y que no vamos a permitir que nos utilicen más. Nuestros objetivos básicos son los siguientes:
  • Redistribuir riqueza. La riqueza tiene que estar al servicio de la población para cubrir sus derechos. Para ello exigimos:
    • Impuestos progresivos y solidarios para que pague más quien más tiene.
    • Una lucha eficaz contra la evasión y elusión de impuestos.
    • Sanciones firmes tanto a bancos como a intermediarios que faciliten la huida de la riqueza del país a paraísos fiscales.
    • Una Banca Pública al servicio de la ciudadanía y controlada por ésta.
    • La eliminación del artículo 135 de la Constitución: las personas primero, por la justicia fiscal y social.
    • Expropiación de los sectores estratégicos de la economía.
  • Conquistar derechos. No nos conformamos con recuperar los derechos perdidos por el austericidio; además exigimos:
    • La derogación de las reformas laborales.
    • El blindaje de los derechos sociales en la Constitución:
      • § Los Servicios Públicos son los que garantizan los derechos esenciales de las personas y por ello hay que revertir las privatizaciones del Sector Público.
      • § Sanidad de calidad, pública y universal para todos los habitantes, con independencia de su estatus jurídico: Derogación de la Ley 15/97
      • § Educación de titularidad y gestión públicas, gratuita en todos sus niveles, inclusiva, laica,  democrática y de calidad desde el nacimiento y para todas las personas. Exigimos la derogación inmediata de la LOMCE, el Plan Bolonia y el Decreto 3 + 2. Invertir al menos el 7% del PIB en Educación.
      • § Que la vivienda sea un derecho no un negocio: paralización por Ley de los desahucios sin alternativa a las familias vulnerables;  ampliación de los parques de viviendas públicas en alquiler e intervención en el mercado del alquiler para frenar la especulación; frente a las ejecuciones hipotecarias, dación en pago retroactiva y medidas indemnizatorias a las familias por la estafa inmobiliaria.
      • § Derogación de los aspectos regresivos de las  reformas de las pensiones; en particular, la supresión del factor de empobrecimiento, mal llamado factor de sostenibilidad,  mantenimiento del sistema público de pensiones recurriendo  a los presupuestos generales  para garantizarlo, pensiones públicas revalorizadas anualmente  según el IPC real, con cláusula de revisión que garantice el poder adquisitivo  y revisión urgente de la congelación de los últimos 10 años.
      • § Ley de Dependencia que no deje a nadie atrás y con inclusión plena de las personas con diversidad funcional.
      • § Transporte público, social y sostenible basado en el tren, la marcha a pie y la bicicleta, con los demás modos y medios como complementarios.
  • Igualdad de salarios entre hombres y mujeres, sean migrantes o no.
  • Revalorización de los salarios para tener una vida digna.
  • Recuperar el Planeta:
    • § Por un mundo rural vivo, fundamentado en modelos agroecológicos sustentables que permitan el acceso a una alimentación sana, saludable y respetuosa con el Medio Ambiente, promueva las economías sociales y solidarias y defienda una vida rural digna, carente de toda represión y de anacrónicas medidas punitivas.  (Fraguas, El Calabacino)
    • § Por un nuevo modelo energético, de gestión pública que potencie las energías renovables y el cierre escalonado de las centrales nucleares, según cumplan su permiso de explotación del 2020 al 2024. También pedimos la derogación de los permisos a las grandes obras incompatibles con el entorno y el cese de la política extractivista, como la mina de uranio del Retortillo en Salamanca, o los proyectos de macrogranjas.
    • § Moratoria de las obras del AVE e incremento de las inversiones en los trenes de cercanías y regionales.
    • § EN DEFENSA DE NUESTROS RÍOS Y POR EL AGUA PÚBLICA: Detener los procesos de deterioro, apropiación y sobreexplotación de ríos y acuíferos, reducir las demandas de agua, así como la revisión de aquéllas infraestructuras hidráulicas obsoletas, en desuso o insostenible. Revertir los procesos de mercantilización del agua y privatización de los servicios de abastecimiento y saneamiento, garantizar el Derecho Humano al Agua.









  • Por una Vida digna. No solo deseamos recuperar calidad de vida, exigimos una vida digna:
    • Queremos vivir en armonía y respeto mutuo y con la naturaleza.
    • Queremos que se nos garantice la existencia de una Renta Básica.
    • Queremos la derogación de la Ley Mordaza y de las leyes y normas que impiden la libertad de expresión.
    • Queremos una políticas migratorias que permitan la libre circulación de las personas y que garanticen todos los derechos a las personas migrantes. Suscribimos las reivindicaciones básicas de la campaña “El racismo nos encierra”: derogación de la Ley de Extranjería, despenalización de la venta ambulante, cierre de los CIE, papeles sin contrato, empadronamiento sin domicilio, nacionalidad sin examen y sanidad para todas.
    • Queremos conciliar la vida familiar y la vida laboral, con corresponsabilidad de los cuidados.
    • Queremos constitucionalizar el derecho a decidir de las mujeres sobre su cuerpo, garantizando la interrupción libre del embarazo, despenalizado, sin tutelas, sin obstáculos y en la sanidad pública.

https://cambiamostodo.wordpress.com/2018/09/19/caminando24y27o-llamamiento


martes, 25 de septiembre de 2018

#RNtvLucha33 PROGRAMA Nº 33 DE ROJO Y NEGRO TV EN LUCHA

#RNtvLucha33
Rojo y Negro Lucha sobre los siguientes conflictos:
- Vestas: Es una multinacional danesa de aerogeneradores con 20.400 personas en plantilla.
A finales del mes de agosto, la dirección comunica el cierre de la planta de Villadando, León, medida que afectará a 362 trabajadores de forma directa y provocará la pérdida de casi 2000 puestos de trabajo en la comarca.
Esta empresa ha recibido 13 millones de euros en ayudas y subvenciones por parte de diferentes administraciones públicas.
la plantilla afectada reivindica la rentabilidad de la empresa, y el mantenimiento de todos los puestos de trabajo.
- Iberia: arrancan las negociaciones de un nuevo convenio colectivo.
CGT pone sobre la mesa:
+ Subida salarial para toda la plantilla
+ Erradicación de contratos en precario
+ Prevención y riesgos laborales: mejora de los recursos y materiales (UVI móvil y medico 24 horas)
+ Turnos y horarios: Recuperación de los derechos laborales anteriores al XX convenio
- Transcom: Multinacional sueca de Call Center, ha propuesto un ERE en el centro de San Fernando que afectará a 200 personas. Esta empresa, con una plantilla en España de 4800 personas, realizo otro ERE el año pasado que afectó a 280 personas. Desde entonces se han realizado 400 nuevos contratos.


miércoles, 11 de julio de 2018

Los bosques y la extinción de los incendios forestales en España.


La importancia de nuestros montes.


En la Europa del siglo XX la mayoría de la población es urbana o vive en zonas intermedias, frente a sólo una cuarta parte de la misma que es eminentemente rural (Eurostat 2015). Esta población urbana, mayoritariamente, busca y espera encontrar en los espacios forestales lugares de ocio, descanso, visualmente agradables y en el mejor de los casos, espacios de importantes valores naturales. Generalmente visualizamos en los típicos umbrosos hayedos y abetales de Centro-Norte de Europa los bosques de cuento de hadas a los que nuestros montes en la península ibérica deben tender y se nos olvida que hay muchos tipos de montes, que además de contar con los valores y usos sociales anteriormente mencionados, sostienen una población rural gracias a los recursos que generan.

La política forestal nacional es la gran olvidada en este Ministerio, pero en nuestro medio rural conviven los espacios agrícolas y ganaderos, con otros forestales que suponen entre otras cosas más de la mitad de la superficie de España.

Hay que recordar que en Europa apenas quedan espacios no alterados por el hombre. En la península ibérica no hay bosques vírgenes en sentido estricto. Desde el Holoceno, hace más de 7.000 años, el ser humano ha empleado el fuego para la gestión de pastos y creación de espacios agro-ganaderos. En este tiempo el hombre también ha favorecido a algunas especies de árboles sobre otras por los frutos que producían (castañas o bellotas de robles y encinas), por su madera (pinos y robles), por su corcho, resinas, etc.

El concepto “monte” es una definición muy amplia que incluye varios tipos de superficie forestal. Por un lado estarían los bosques propiamente dichos y las dehesas u otros bosques abiertos, pero por otro lado incluiría otros espacios tan importantes para la biodiversidad como son las formaciones de matorral o los pastos permanentes. Este tipo de hábitats son propios de nuestro clima, mediterráneo en la mayor parte de la península ibérica, y de la acción del hombre durante milenios sobre la vegetación.

No existen formaciones arbóreas o de matorral buenas o malas, todas tienen su importancia ecológica. Los hayedos por ejemplo son bosques importantes de cara a la producción de madera o leña y con un alto valor paisajístico, pero en general pobres en biodiversidad, y en cambio un monte de matorral y pastos puede contener muchos endemismos y especies amenazadas.

Los pinos, tanto los mediterráneos como los montanos o los atlánticos, muchas veces denostados, son tan autóctonos de la península y las islas como las encinas y robles, y en muchos lugares, por condiciones extremas de clima y suelo, las únicas especies que pueden crecer. También es cierto que por esa rusticidad, en muchas reforestaciones de los años 60 y 70, se abusó del uso del pino, y muchas veces se utilizaron variedades o especies poco adaptadas al terreno que han creado grandes masas poco diversas, muy sensibles a plagas e incendios y a veces difíciles de gestionar.

Los montes de la península ibérica, de Baleares e Islas Canarias tienen una enorme riqueza ambiental, por ello alrededor del 75% de la Red Natura 2000 de España es superficie forestal, de la misma manera, entorno del 40% de la superficie forestal arbolada y de la superficie forestal no arbolada (matorrales y pastos permanentes) está incluida en la Red Natura 2000. España es el segundo estado de la Unión Europea por superficie forestal (por detrás de Suecia), aunque aquí esa superficie forestal está formada mayoritariamente por bosques de escasos crecimientos y alturas como son los encinares y robledales mediterráneos, formaciones arbóreas abiertas como las dehesas o los sabinares y grandes superficies de matorral. Estos tipos de monte tienen un enorme valor ambiental, muy superior a los bosques-plantaciones mono-específicos del Centro-Norte de Europa. Estas formaciones vegetales, aunque menos productivas en madera que las plantaciones artificiales, y que ocupan espacios degradados difícilmente aprovechables de otra manera, generan una gran cantidad de beneficios para la sociedad (biodiversidad, fijación de carbono, retención de agua o control de la erosión) y para las comunidades rurales en particular (obtención de leñas y madera, producción de miel, pastos, plantas medicinales, frutos silvestres, setas o trufas).


La madera (y el papel) de los bosques ibéricos es un producto ecológico, sostenible, que contribuye a la fijación de carbono y es además mucho más barato que otros materiales. Cerca del 70 % de la madera de España procede de plantaciones. A ello contribuyen en gran medida especies exóticas como son el eucalipto, el pino radiata, o los clones de chopo. Estas especies nunca se deberían utilizar en sustitución de los bosques de especies autóctonas, y en ningún caso en los espacios naturales protegidos. Previamente a su uso habría que realizar estudios serios por regiones para comprobar su carácter invasor o su facilidad para propagar el fuego. Para pequeños propietarios, donde no existan esos riesgos, estas plantaciones son una alternativa en zonas marginales, y en general aportan más biodiversidad y protección al suelo que los cultivos agrícolas.
La superficie forestal en la península ibérica aumenta por el abandono de las zonas rurales. El matorral invade los pastos y los campos abandonados y el bosque se expande sobre el matorral que ya no es pastado. La política agrícola de la Unión Europea durante años ha favorecido a las explotaciones intensivas, desapareciendo poco a poco los pequeños agricultores de montaña y las cabañas de ovino que mantenían los pueblos vivos y el paisaje rural típico. Ello se une a la dificultad para poder vivir en entornos rurales que no cuentan con servicios básicos, escuelas, consultorios médicos, etc.

Los incendios forestales


Los incendios, antes de la presencia humana, tenían un origen natural generados por rayos y volcanes, pero con una escasa frecuencia, a los que desde hace más de 7.000 años además se han unido los provocados por el hombre, con mayor frecuencia y con incidencia a lo largo de todo el año (aunque generalmente las superficies afectadas son más importantes en verano).

El fuego ha sido utilizado para el control de la vegetación por todas las culturas y a lo largo de todos los periodos históricos. El manejo del fuego ha permitido la evolución de la especie humana hasta la actualidad (fuente de calor, cocinar los alimentos, iluminación, etc.). Desde que se tienen registros ha existido un fuego “amigo”, utilizado por el hombre en quemas controladas de matorral para la generación de pastos, y un fuego “malo”, el que avanza sin control devorando los recursos necesarios para las comunidades rurales.

La vegetación de la península ibérica, de Baleares y de las Islas Canarias lleva miles de años adaptándose a los incendios forestales. Para ello han desarrollado diversas técnicas de supervivencia como son los brotes de cepa y tallo de muchos matorrales, encinas, robles o incluso del pino canario, cortezas adaptadas para resistir al fuego como en los alcornoques o pinos, o técnicas de resiliencia, como es la diseminación de semillas o su germinación tras el paso de un fuego. Algunos ecosistemas de interés comunitario, como carrizales o brezales, incluso necesitan de un fuego moderado para su correcto desarrollo, por lo que a veces se realizan sobre ellos quemas prescritas.

Aunque siempre ha habido incendios forestales en la península ibérica, en Baleares y en las Islas Canarias, su frecuencia, intensidad y extensión se disparó a mediados del siglo XX por el abandono de las comunidades rurales. La pérdida de población rural y el uso tradicional que hacía del monte para la obtención de leñas y forrajes, junto con el abandono de cultivos y praderas, ha supuesto un aumento progresivo tanto de la carga de material vegetal con posibilidad de arder como de la continuidad del monte. Los incendios forestales se han convertido en un problema de primer nivel por su mayor intensidad (por esa mayor carga de combustible) y superficie (por esa disminución de discontinuidades). En los últimos años se han sumado otros factores que agravan el riesgo de los incendios forestales como son las sequías prolongadas o el aumento de las temperaturas medias y máximas debidas al cambio climático y que afectan a las plantas haciéndolas más sensibles a plagas y más disponibles para arder.

El aumento de intensidad y superficie de los incendios forestales, junto con el aumento de su frecuencia en algunos ámbitos, supone un aumento del riesgo de erosión, la disminución de la capacidad de retención de agua, de la capacidad de las plantas para resistir, recuperarse o reproducirse tras un incendio, supone la liberación a la atmósfera del carbono retenido en la vegetación, daños a la fauna y sus hábitats, valores recreativos, además de pérdida de productos forestales como son los pastos (por el acotado para favorecer la regeneración), madera, leña, frutos, setas, etc.

En este escenario, el uso que tradicionalmente se hacía del fuego en muchas comunidades rurales ya no es viable técnica y ecológicamente hablando. Las quemas que en algunos núcleos rurales se hacían para “limpiar” el monte de maleza y protegerse a su vez de incendios descontrolados, para generar pastos, para mover la caza o espantar “alimañas”, que antes eran fácilmente controlables, ahora se convierten en grandes incendios que amenazan pueblos, bosques y espacios naturales. La estadística de incendios forestales que elabora el Ministerio da como primer motivo de incendio forestal el intencionado. En el Norte de Portugal, Galicia, Asturias, Cantabria y Oeste de Castilla y León está profundamente arraigado en la población rural el uso del fuego. No hay que buscar culpables en mafias o terroristas incendiarios, como comentaron algunos políticos en 2017 para desviar la atención de los problemas reales de los incendios.
 
Pero la estadística de incendios no avala un aumento de los incendios forestales y de la superficie quemada. El pasado año 2017 ha sido especialmente malo (el segundo peor de la década), con más de 50 grandes incendios (Incendios forestales de más de 500 hectáreas), pero de media se está reduciendo ligeramente el número y superficie de los incendios forestales que sufrimos en comparación con los años 80 y 90.

La extinción de los incendios forestales.


Si la superficie forestal aumenta, la carga de combustible también, y existen más periodos de sequía y aumento de temperaturas, por qué disminuye de media la superficie quemada y el número de incendios. La explicación más sencilla es la capacidad de extinción de incendios que hay en la actualidad.

La extinción de los incendios forestales en el estado español se empezó a modernizar en los años 70 con la compra de los primeros aviones anfibios. Desde entonces se produjo una escalada en la contratación de medios aéreos por parte del Ministerio, y tras el traspaso de las competencias forestales a las comunidades autónomas, la cifra se disparó contando entre todas las administraciones implicadas actualmente con unos 260 medios aéreos en la lucha contra los incendios forestales y unos de 20.000 bomberos forestales en la campaña de verano. La eficacia en la extinción también ha ido mejorando con la profesionalización de los dispositivos de extinción, la creación de protocolos de seguridad y actuación, la capacitación y formación, o el empleo del fuego técnico en incendios.

La eficacia de la extinción se ve a veces mermada en las zonas de interface urbano-forestal, ya que los recursos de extinción se destinan a proteger las viviendas e infraestructuras en lugar de a parar el avance del frente del incendio forestal. Este problema va en aumento según crece la superficie forestal, se pierden discontinuidades o se construyen nuevas viviendas en zonas conflictivas o ilegales y sin líneas claras de defensa. En otros países menos poblados se permite a veces que un incendio avance meses y devore cientos de miles de hectáreas, ya que sus superficies forestales son extensísimas, continuas y de especies que regeneran bien tras el incendio, pero en nuestro territorio incendios de esas magnitudes afectarían a pueblos e infraestructuras críticas, poniendo en peligro muchas vidas humanas.

Este enorme dispositivo de extinción de incendios (Según la Unión Europea España es el ejemplo a seguir en el continente en la lucha contra incendios forestales) conlleva un enorme presupuesto. Según los cálculos que maneja el Ministerio aproximadamente el 50% de la inversión pública en el sector forestal se destina a la extinción de incendios.

¿Es un dispositivo sobredimensionado? No hay estudios para la ver la efectividad de los dispositivos de extinción de incendios de todas las administraciones implicadas (comunidades autónomas, estado, UME). Aunque algunas empresas del sector de los medios aéreos de extinción actúan como un cártel para evitar la competencia y que los precios bajen, como ya está investigando la Audiencia Nacional, no podemos afirmar si el coste y el dimensionamiento de los medios de extinción son ajustados a la realidad.

También algunos bomberos forestales, aunque su situación varía mucho entre diferentes comunidades autónomas, sufren la subcontratación de sus servicios. Hay dispositivos autonómicos en los que los bomberos forestales son funcionarios o personal laboral, pero en muchas ocasiones las administraciones públicas se apoyan para su contratación en las “empresas públicas” (reductos de la corrupción política), abusando en exceso de esa herramienta e inflando unos costes que no repercuten en la profesionalización de esos colectivos. Las BRIF (Brigadas helitransportadas para apoyo a las comunidades autónomas) del Ministerio son un ejemplo, celebrando su 25º aniversario en 2017 contratadas con la “empresa pública” TRAGSA. En muchos dispositivos además se sufre la temporalidad y la estacionalidad.
Una reclamación histórica de este colectivo es disponer de coeficientes reductores, segunda actividad y enfermedades profesionales. Es necesario que todas las administraciones afectadas trabajen en esta línea para mejorar sus condiciones laborales y evitar accidentes en entornos tan peligrosos como son los incendios forestales, o el despido sin posibilidad de recolocación de los trabajadores que no pasen las pruebas físicas, por otro lado necesarias para rendir al máximo nivel en su trabajo con seguridad. Así mismo hay que invertir en investigación para poder aprobar un catálogo de enfermedades profesionales del sector.

¿Se podría invertir más dinero en prevención y menos en extinción? Esta frase que se repite como un mantra puede resultar engañosa. Es deseable que se invierta más en mantener los montes protegidos contra los incendios, pero todo el presupuesto de las administraciones forestales sería insuficiente para que todos lo estuvieran, y ambientalmente no tendría sentido. La mejor manera de proteger el monte sería recuperar todos los usos tradicionales perdidos y aunque se consiguiera seguiría habiendo incendios, por lo que los dispositivos de extinción seguirían siendo necesarios.

Una solución son los trabajos de prevención que fuera de la campaña de incendios realizan los bomberos forestales que están contratados todo el año. Su trabajo además se concentra en infraestructuras de defensa y puntos críticos, adquieren experiencia y conocimiento en el territorio, en el manejo de herramientas y del fuego técnico. Además fijan población en las zonas rurales y ayudan a la concienciación de la sociedad local en la prevención y extinción de incendios. Al estar todo el año en el territorio también pueden ser movilizados a incendios forestales fuera de la campaña de verano u a otras emergencias del medio natural.
Aunque el colectivo de los bomberos forestales y otros profesionales del sector ha conseguido importantes mejoras en los últimos años, no hay que dejar de luchar para llegar al reconocimiento que se merecen por realizar un trabajo tan peligroso, poco valorado e importantísimo para la protección de los recursos naturales de nuestro medio rural y de la forma de vida de esos entornos.

martes, 10 de julio de 2018

¿35 HORAS? Disposición adicional centésima cuadragésima cuarta de la Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018

35horas-e1456135010761

Así como el que no quiere la cosa y nada menos que en la disposición adicional centésima cuadragésima cuarta (que me cuesta leerlo) de la Ley 6/2018, de 3 de julio, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2018 se establece:



Disposición adicional centésima cuadragésima cuarta. Jornada de trabajo en el Sector Público.
Uno. A partir de la entrada en vigor de esta Ley, la jornada de trabajo general en el sector público se computará en cuantía anual y supondrá un promedio semanal de treinta y siete horas y media, sin perjuicio de las jornadas especiales existentes o que, en su caso, se establezcan.
...
Dos. No obstante lo anterior, cada Administración Pública podrá establecer en sus calendarios laborales, previa negociación colectiva, otras jornadas ordinarias de trabajo distintas de la establecida con carácter general, o un reparto anual de la jornada en atención a las particularidades de cada función, tarea y ámbito sectorial, atendiendo en especial al tipo de jornada o a las jornadas a turnos, nocturnas o especialmente penosas, siempre y cuando en el ejercicio presupuestario anterior se hubieran cumplido los objetivos de estabilidad presupuestaria, deuda pública y la regla de gasto. Lo anterior no podrá afectar al cumplimiento por cada Administración del objetivo de que la temporalidad en el empleo público no supere el 8 % de las plazas de naturaleza estructural en cada uno de sus ámbitos.
De acuerdo con la normativa aplicable a las entidades locales, y en relación con lo previsto en este apartado, la regulación estatal de jornada y horario tendrá carácter supletorio en tanto que por dichas entidades se apruebe una regulación de su jornada y horario de trabajo, previo acuerdo de negociación colectiva.
...
Cuatro. Quedan sin efecto las previsiones en materia de jornada y horario contenidas en los Acuerdos, Pactos y Convenios vigentes o que puedan suscribirse que contravengan lo previsto en esta disposición.
Cinco. Cada Administración Pública, previa negociación colectiva, podrá regular una bolsa de horas de libre disposición acumulables entre sí, de hasta un 5 % de la jornada anual, con carácter recuperable en el periodo de tiempo que así se determine y dirigida de forma justificada a la adopción de medidas de conciliación para el cuidado y atención de mayores, discapacitados, e hijos menores, en los términos que en cada caso se determinen. La Administración respectiva deberá regular el periodo de tiempo en el que se generará la posibilidad de hacer uso de esta bolsa de horas, los límites y condiciones de acumulación de la misma, así como el plazo en el que deberán recuperarse.
Igualmente, y en el caso de cuidado de hijos menores de 12 años o discapacitados, podrá establecerse un sistema específico de jornada continua.
Seis. Esta disposición tiene carácter básico y se dicta al amparo de los artículos 149.1.7.ª, 149.1.13.ª y 149.1.18.ª de la Constitución.

Se modifica el contenido del Real Decreto-ley 20/2012 que establecía en 37 horas y media el promedio semanal y en consecuencia se incremento la jornada laboral que en algunas administraciones públicas se establecía, con carácter general en 35 horas semanales, con lo que a través de la negociación colectiva se vuelve a abrir la posibilidad de recuperar donde ya lo había, la jornada semanal de 35 horas y la posibilidad de conseguir incluso en la administración General del Estado la jornada semanal de 35 horas.

Así mismo, se prevé la posibilidad de establecer bolsas de horas para conciliación de la vida familiar.

584c4-firmaA la vista de esta disposición Adicional en la AGE, debería volverse a negociar en el seno de la Mesa General la Instrucción de Jornada y Horarios. Pese a que esta medida ya se contemplaba en el proyecto de presupuestos, los sindicatos presentes en la misma, como es habitual de nada nos han informado, ... ni nos informarán, hasta que firmen algo;  algo ya habitual.

Bomberas y bomberos forestales vuelven a protestar por su situación laboral y anuncian un “verano caliente” con protestas y huelgas

La postura empresarial consiste en mantener la negociación en la línea del convenio colectivo vencido y no ceder en ningún punto crítico


Los bomberos y las bomberas forestales de la Comunidad de Madrid han vuelto a salir a la calle para protestar por la situación laboral que soportan y tras el bloqueo de las negociaciones del nuevo convenio con la patronal.

Tras la celebración de una asamblea durante los días 3 y 4 de julio, la plantilla decidió protestar una vez más para pedir a la Administración que medie en este conflicto, que se alarga ya durante más de 8 meses y que no parece mejorar tras 15 reuniones sin acuerdos.

Además, estas trabajadoras que llevan más de diez años con sus salarios congelados, han anunciado una huelga que comenzará el 28 de julio y que se prolongará durante los fines de semana de todo el mes de agosto.

La Confederación General del Trabajo (CGT) reclama, entre otras cuestiones, el reconocimiento de la categoría de Bombero Forestal para estas personas, la consideración del tiempo de disponibilidad como tiempo efectivo de trabajo derivada de una reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la UE, mejoras en la salud laboral, ingresos por turnos 2x2 y la conciliación de la vida laboral/profesional con la vida laboral.

CGT ha anunciado que continuará peleando junto a la plantilla de bomberos y bomberas hasta conseguir que sus condiciones laborales sean dignas para quienes se juegan la vida trabajando en defensa de nuestros entornos naturales.
Macarena Amores García
Gabinete de prensa del Comité Confederal de la CGT
Confederación General del Trabajo - CGT

gabineteprensa@cgt.org.es













jueves, 28 de junio de 2018

IV AENC de CEOE, CEPYME, CC.OO y UGT: Los agentes sociales, vuelven a cumplir con su “función constitucional” de garantizar la tasa de ganancia del capital

Los Sindicatos del régimen vuelven de su “incomparecencia” en los años de la Gran Estafa y lo hacen al estilo de siempre: Pacto Social interclasista, con quienes fueron son y serán los ejecutores de todas las políticas de destrucción de derechos laborales y sociales, la clase empresarial.

Este “consenso”, llamado Paz Social o espíritu de la Transición, como le gusta decir a la nueva Ministra de Trabajo, ha sido desde 1977, con los Pactos de la Moncloa, lo que ha anclado las relaciones laborales a tres pilares básicos: la flexibilidad laboral, la moderación salarial y la libertad empresarial sobre la fuerza de trabajo.
Desde el Estatuto de los Trabajadores, en el año 1980, hasta las últimas Reformas Laborales del 2010 (del PSOE) y del 2012 (del PP), los “Sindicatos del sistema” han garantizado que los Pactos Sociales firmados con la Patronal, los harían cumplir disciplinando a la clase obrera, actuando como verdaderos “agentes sociales”, para garantizar el crecimiento de la economía, es decir la tasa de ganancia del capital o los beneficios del capital.

viernes, 22 de junio de 2018

RESOLUCIÓN COMITÉ CONFEDERAL DE 21/06/18

El Comité Confederal de la Confederación General del Trabajo (CGT), reunido en Plenaria el 21 de Junio de 2018, acuerda por unanimidad la siguiente
 RESOLUCIÓN 
• La CGT lucha y, siempre lo ha hecho, contra todas las desigualdades sociales y, especialmente, contra las de género y las violencias machistas en todas sus manifestaciones. Lo ha demostrado durante toda su trayectoria y lo ha recalcado en momentos recientes, junto a las organizaciones feministas. Ello forma parte de nuestras señas de identidad.
• La CGT es una organización autónoma y soberana para tomar sus propias decisiones, desde sus estatutos, acuerdos y mecanismos orgánicos de funcionamiento, aprobados en sus Congresos y en sus diversos comicios, a través de fórmulas de democracia directa, tras los oportunos debates y la consiguiente toma de decisiones por las personas afiliadas, los sindicatos y los demás entes que la integran.
 No vamos a permitir que otras organizaciones, grandes o pequeñas, nos pretendan impartir lecciones y, mucho menos, nos condicionen para resolver nuestros problemas internos, ni en esta cuestión ni en ninguna otra. Quien esto intenta, además de evidenciar su enemistad e inquina con la CGT, deberá asumir la contundencia de nuestra respuesta confederal, pues CGT jamás se ha inmiscuido en los conflictos internos de ninguna organización o colectivo.
• Entre nuestros mecanismos de debate, toma de acuerdos y resolución de problemas, no está hacerlo a través de las redes sociales, en los tweets, facebook, webs, etc… de entes de CGT. Tenemos foros, protocolos, comicios, comisiones de garantías y órganos suficientes para abordarlos internamente, sin intrusiones ajenas que siempre son perversas e interesadas.
• Contamos con Acuerdos orgánicos para que las personas y entes que forman la CGT no utilicen estos espacios públicos para difundir nuestros conflictos internos, y para que respeten los acuerdos y mecanismos de los que nos hemos dotado, o bien asuman las consecuencias que se establecen en nuestros estatutos.
• Desde este Comité Confederal se insta a todos los entes que forman la CGT para que impidan estas dinámicas en sus ámbitos, así como el uso incorrecto de nuestras siglas y anagramas por entes y personas a quienes no corresponde hablar ni actuar en nuestro nombre.